Zaragoza acoge ‘Non modo bellum’: la exposición que revela cómo era la vida cotidiana en la Hispania romana

La vida cotidiana del Imperio Romano rara vez se cuenta lejos de los grandes nombres y batallas, pero la exposición ‘Non modo bellum’ (‘No solo guerra’) invita a mirar hacia los márgenes, hacia el día a día de una pequeña ciudad republicana que floreció en el interior peninsular hace más de dos mil años. Esta muestra, que podrá visitarse hasta el 15 de marzo de 2026 en el Museo del Teatro de Caesaraugusta de Zaragoza, reúne 178 piezas de las 10.000 recuperadas en los cuarenta años de excavaciones de La Caridad (Caminreal, Teruel), uno de los yacimientos arqueológicos más singulares de España y que servirán al visitante para entender cómo se vivía en la época.

Zaragoza acoge ‘Non modo bellum’: la exposición que revela cómo era la vida cotidiana en la Hispania romana
Zaragoza acoge ‘Non modo bellum’: la exposición que revela cómo era la vida cotidiana en la Hispania romana

Una ventana a la vida cotidiana en una ciudad romana

Una selección de 178 piezas —de las más de 10.000 recuperadas y restauradas durante cuarenta años de excavaciones dirigidas por la Diputación Provincial de Teruel— permite recorrer la vida diaria de los habitantes de La Caridad, una pequeña ciudad romana situada en la actual Caminreal (Teruel). La exposición, estructurada en diez secciones, muestra cómo eran las viviendas, los utensilios de uso cotidiano o las actividades económicas de esta sociedad. Una comunidad dinámica, más conectada con su entorno de lo que solemos imaginar, como demuestran monedas procedentes de distintos puntos del territorio, entre ellas un as de Salduie, el asentamiento originario de Zaragoza.

Religión, cultura y pequeños gestos cotidianos

La muestra también se adentra en aspectos culturales y religiosos. Entre los objetos expuestos destaca un collar infantil con una bulla, amuleto latino que se entregaba a los niños nueve días después de nacer para protegerlos de la mala suerte o los malos espíritus. Junto al conocido panteón romano, aparecen figuras protectoras de origen no romano, como Bes o Harpócrates, procedentes de Egipto y llegadas a través de la influencia púnica. Además, los visitantes podrán descubrir recetas como la tiropatinam, un pastel de queso típico de la gastronomía romana.
La exposición forma parte del ciclo ‘Conventus Caesaraugustanus.

Ciudades romanas del territorio jurídico de la Colonia Caesar Augusta’, cuyo objetivo es dar a conocer diferentes urbes que formaron parte de esta organización territorial con capital en Caesar Augusta. En esta edición, se abordan los antecedentes a la etapa imperial, con una de las primeras ciudades romanas de época republicana.

Una urbe romana y celta

Las piezas de esta exposición provienen de la ciudad descubierta en el paraje de La Caridad (Caminreal, Teruel). Establecida bajo la iniciativa del Estado romano, la urbe tuvo probablemente una función militar en sus orígenes y cuenta con el clásico diseño urbano reticular romano. Sin embargo, su población estuvo compuesta mayoritariamente por indígenas, específicamente los grupos célticos de la península ibérica, denominados celtíberos por las fuentes latinas de la época, que posiblemente convivían con personas de origen íbero y latino.

Gracias a las excavaciones e investigaciones, iniciadas en 1984 y que se han mantenido hasta la actualidad dirigidas por el equipo técnico del Museo de Teruel, podemos conocer mejor la vida diaria de esta población. Es a través de los testimonios materiales que la arqueología ha rescatado, que podemos interpretar y comprender dimensiones esenciales de las sociedades pasadas que, de otro modo, permanecerían ocultas, como la cotidianidad, la vida de los distintos grupos de población o la participación femenina en diferentes áreas de la vida social y cultural.

Programa de actividades y visitas guiadas

El programa incluye una conferencia inaugural el 30 de octubre a cargo de los comisarios de la muestra, Jaime Vicente y Beatriz Ezquerra, que presentarán el catálogo completo y los resultados de cuatro décadas de excavaciones. A partir del 25 de octubre, todos los sábados se organizarán visitas guiadas y talleres familiares. Más información, programa, folleto e inscripciones previas en www.zaragoza.es/nonmodobellum